La definición y el origen del concepto de sustentabilidad

de donde viene la sustentabilidad

El término ha sido bastante utilizado durante los últimos años ¿Dónde se origina? ¿Qué usos puede tener en la actualidad? ¿Qué importancia tiene para las empresas? Descúbrelo en este blog.

 

En el último tiempo, el cuidado al medio ambiente se ha instalado en la agenda de los gobiernos de todo el mundo, siendo uno de los tópicos que más preocupan e interesan tanto a las personas como a las instituciones y empresas.

Debido a lo anterior, un término cada vez más utilizado es el de sustentabilidad, lo que se definiría como el conjunto de prácticas y medidas que nos permiten vivir sin comprometer la vida de la naturaleza y el planeta tierra, conservando así los recursos naturales para futuras generaciones. 

Un desarrollo sustentable supone un avance, pero en armonía con el medio ambiente y el entorno, siendo así la mejor opción para frenar la emisión de gases de efecto invernadero y el cambio climático.

En este nuevo blog Norte Verde, te explicaremos el origen de este concepto, sus usos en la actualidad y el papel que juegan las empresas dentro de este tema.

¿De dónde viene este término?

La sustentabilidad o sostenibilidad nace como término en el año 1987 debido a la publicación del “Informe Brundtland”, donde se definió textualmente como: “La capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Esto fue llevado a cabo por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Organizaciones de las Naciones Unidas, estableciéndose como el modelo de desarrollo moderno.

origen sustentabilidad

Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra de Noruega y antigua directora general de la OMS, creó el término sustentabilidad en 1987.

Sin embargo, a lo largo del siglo XX diferentes sucesos cambiaron la forma de pensar y de percibir al medio ambiente, tales como el surgimiento de movimientos ambientalistas que buscaban un cambio en los modos de producción y hábitos de consumo, o las nuevas corrientes de pensamiento de los profesionales en ecología.

¿Cuáles son las aplicaciones de la sustentabilidad hoy en día?

Desde su origen hasta la actualidad, han surgido diversas medidas y estrategias empleadas con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable. Dado esto, actualmente la sustentabilidad tiene muchos usos que pueden ser empleados en distintos ámbitos y disciplinas de la sociedad.

La agricultura es una de las actividades que más podrían contribuir al medio ambiente, ya que se promueve el uso ético y responsable del agua. De la misma forma, ha surgido una corriente urbanista verde, la cual se enfoca en la construcción de edificios que no impacten de sobremanera a la naturaleza.

También han surgido propuestas en torno a disminuir el daño que produce la industria ganadera y textil, debido a que son altamente contaminantes. Asimismo, el surgimiento de vehículos eléctricos como alternativa a los de combustión interna que utilizan combustibles fósiles.

De esta misma manera, diversas han sido las estrategias para combatir el cambio climático y lograr un sistema sustentable, impulsadas tanto por personas naturales como por organizaciones, instituciones y empresas.

¿Por qué las empresas deberían preocuparse de la sustentabilidad?

Las empresas tienen un rol muy importante dentro de las comunidades a las que pertenecen, La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en una tendencia positiva y beneficiosa para ambas partes, lo que también puede trasladarse al compromiso con la naturaleza.

Hoy en día, la gente se está comprometiendo cada vez más con el medio ambiente y con el consumo ético, algo que se ha traducido en que los clientes comiencen a preferir marcas que se preocupen realmente por el desarrollo sostenible. 

En esta línea, el reciclaje se ha vuelto una de las estrategias de sustentabilidad más relevantes para ciertas empresas, en donde esta actividad incluso puede ser el elemento central de su modelo de negocios.

Cabe destacar que, a lo largo del mundo las instituciones gubernamentales están abogando por un cambio en las formas de producción y servicios. Un ejemplo, es el de Chile, quien en 2021 promulgó oficialmente la Ley 20.920 o Ley REP

Esta norma decreta que los productores de productos denominados “prioritarios” (como envases y embalajes, neumáticos en desuso, baterías, entre otros) deben hacerse cargo de los residuos correspondientes, motivando la reutilización y la responsabilidad por parte de las empresas frente a sus productos.

Es importante tomar conciencia respecto a este asunto, ya que todos, de manera individual o como comunidad, debemos hacernos responsables de actuar en función de un futuro sustentable.