Todo lo que necesitas saber sobre el reciclaje en Chile

Qué es el reciclaje en Chile

Esta actividad permite la reutilización de materiales esenciales para diferentes industrias, fomentando el ahorro energético, económico y una mejora al medio ambiente. 

El reciclaje es una actividad que consiste en aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos para transformarlos en nuevos productos o materias primas. 

De esta manera, se evita el desperdicio de recursos, se reduce el impacto ambiental de la generación de basura y se contribuye a la economía circular, que busca minimizar la extracción y el consumo de materias primas y energía.

En Chile, el reciclaje es una práctica que ha ido creciendo en los últimos años, impulsada por la conciencia ciudadana, la innovación empresarial y la regulación estatal. 

Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar los niveles de otros países desarrollados, donde el reciclaje es parte de la cultura y las políticas públicas. En este blog de Norte Verde te contamos un poco sobre el reciclaje en Chile

Datos de reciclaje en Chile

Según el Ministerio del Medio Ambiente, Chile genera casi 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de las cuales 7 millones son domiciliarios. De estos últimos, sólo el 10% se recicla, una de las tasas más bajas de Latinoamérica.

Los principales materiales que se reciclan en Chile son el papel y cartón, el plástico, el vidrio, el metal y la madera. Estos materiales provienen tanto de los hogares como de las industrias y comercios, y son recolectados por diferentes actores, como municipalidades, empresas privadas, organizaciones sociales y recicladores de base.

El destino final de los materiales reciclados varía según su tipo y calidad. Algunos son exportados a otros países, como China o India, donde son procesados y utilizados para fabricar nuevos productos. 

Otros son aprovechados por la industria nacional, como es el caso del vidrio, que es fundido y convertido en nuevas botellas, o del plástico PET, que es transformado en fibras textiles.

Tipos de material y cómo se reciclan

Cada material tiene sus propias características y requerimientos para ser reciclado correctamente. A continuación, se describen los principales tipos de material y cómo se reciclan:

  • Papel y cartón: Son materiales orgánicos que provienen de la celulosa de las plantas. Se pueden reciclar varias veces, siempre que no estén contaminados con otros materiales o sustancias. Para reciclarlos, se deben separar según su tipo (papel blanco, periódico, revista, cartón) y depositarlos en contenedores o puntos limpios específicos. Luego, son transportados a plantas de reciclaje, donde se trituran, se mezclan con agua y se convierten en una pasta que se somete a diferentes procesos para eliminar impurezas y obtener nuevas hojas de papel o cartón.
  • Plástico: Es un material sintético que proviene del petróleo o del gas natural. Existen muchos tipos de plástico, con diferentes propiedades y aplicaciones. Para reciclarlos, se deben identificar según su código de identificación (del 1 al 7), que indica su composición química y su grado de reciclabilidad. Los más comunes son el PET (1), el HDPE (2), el PVC (3), el LDPE (4), el PP (5) y el PS (6). Se deben limpiar y depositar en contenedores o puntos limpios específicos. Luego, son transportados a plantas de reciclaje, donde se lavan, se muelen, se funden y se convierten en gránulos o escamas que se pueden usar para fabricar nuevos productos plásticos o textiles.
  • Vidrio: Es un material inorgánico que proviene de la fusión de arena, caliza y sosa. Se puede reciclar infinitamente, siempre que no esté mezclado con otros tipos de vidrio o materiales. Para reciclarlo, se debe limpiar y depositar en contenedores o puntos limpios específicos. Luego, es transportado a plantas de reciclaje, donde se tritura, se limpia y se funde a altas temperaturas para obtener nuevos envases o productos de vidrio.
  • Metal: Es un material inorgánico que proviene de la extracción y el procesamiento de minerales. Se puede reciclar varias veces, siempre que no esté oxidado o contaminado con otros materiales. Para reciclarlo, se debe separar según su tipo (hierro, aluminio, cobre, etc.) y depositar en contenedores o puntos limpios específicos. Luego, es transportado a plantas de reciclaje, donde se compacta, se funde y se moldea para obtener nuevos productos metálicos.
  • Madera: Es un material orgánico que proviene de los árboles. Se puede reciclar varias veces, siempre que no esté tratada con barnices, pinturas o pegamentos. Para reciclarla, se debe separar según su tipo (madera natural, aglomerado, contrachapado, etc.) y depositar en contenedores o puntos limpios específicos. Luego, es transportada a plantas de reciclaje, donde se tritura, se mezcla con aditivos y se prensa para obtener nuevos productos de madera.

Obligaciones de las empresas frente al reciclaje

obligaciones Ley REP

La Ley REP obliga a las empresas productoras a hacerse cargo de sus residuos.

En Chile, existe una ley que regula la gestión de los residuos y fomenta el reciclaje: la Ley 20.920 de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP). 

Esta ley establece que los productores o importadores de ciertos productos prioritarios son responsables de la organización y el financiamiento de la recolección y la valorización de los residuos derivados de sus productos.

Los productos prioritarios definidos por la ley son:

  • Neumáticos
  • Envases y embalajes
  • Aceites lubricantes
  • Aparatos eléctricos y electrónicos
  • Pilas y baterías

Para cada producto prioritario, se establece un decreto que fija las metas y las obligaciones que deben cumplir los productores o importadores. Estas obligaciones incluyen:

  1. Registrarse en el Sistema de Declaración en Línea (SIDREP) del Ministerio del Medio Ambiente.
  2. Informar anualmente sobre las cantidades de productos puestos en el mercado y los residuos recolectados y valorizados.
  3. Organizar y financiar sistemas de gestión que aseguren la recolección y la valorización de los residuos.
  4. Implementar medidas de prevención, como el ecodiseño o la reutilización de los productos.
  5. Informar y educar a los consumidores sobre el correcto manejo de los residuos.

La ley REP busca incentivar a las empresas a reducir la generación de residuos y a incorporar criterios ambientales en el diseño y la producción de sus productos. Así, se promueve una mayor eficiencia en el uso de los recursos y se contribuye a la protección del medio ambiente.

Conclusión

El reciclaje es una actividad que beneficia tanto al planeta como a las personas. Al reciclar, se evita la contaminación, se ahorra energía, se crea empleo y se fomenta la innovación. 

Sin embargo, para que el reciclaje sea efectivo, se requiere de la participación y el compromiso de todos los actores involucrados: ciudadanos, empresas y Estado.

En Chile, existen diversas iniciativas y normativas que buscan impulsar el reciclaje y la economía circular. No obstante, aún hay desafíos pendientes para mejorar la infraestructura, la educación y la fiscalización del sistema. Por eso, es importante que cada uno haga su parte y adopte hábitos más sustentables en el manejo de los residuos.

Recuerda, tal como mencionamos en nuestros blogs, reducir, reutilizar y reciclar son las tres claves para cuidar el medio ambiente y contribuir a un desarrollo más justo y equitativo.